Idiomas y culturas

Hoy 21 de febrero, día de la celebración anual mundial de la lengua materna, también conocida como lengua nativa. Es la misma que escuchamos en la cuna antes de saber hablar. En este día en Colombia, también celebramos el día nacional de las lenguas nativas en homenaje a la palabra ancestral (1).

Es la mujer indígena fundamentalmente quien se ha encargado generación tras generación de conservar el idioma nativo.” Ati Quigua (2)

Aprovechemos esta oportunidad para compartir con ustedes el avance de nuestro proyecto de talleres de idioma y cultura Kogui para “no-indígenas”, ¡una aventura para revertir paradigmas!

Miguel Taller.jpg, fév. 2021

En Colombia se habla el Español y el Inglés creolés de San Andrés y Providencia, y se habla una lengua nueva que nació en Palenque. El aprendizaje del español fue forzado, a veces violentamente, a muchos indios. Desde antes la llegada de los conquistadores, existían diversas lenguas nativas. Sin embargo han sobrevivido 87 pueblos autóctonos y 65 lenguas son todavía habladas y documentadas (3), en toda Colombia. Las lenguas indígenas son lenguas de la tierra, llenas de información geográfica, ecológica y astronómica compleja, con una carga espiritual y poética muy fuerte. Aunque están basadas localmente, tienen un significado universal (4).

En la Sierra Nevada de Santa Marta conviven los cuatro pueblos indígenas Koguis, Wiwas, Arhuacos y Kankuamos, llevando una tradición milenaria. El idioma kankuamo ya casi se perdió pero los otros tres se conservaron bien hasta hoy. La lengua materna de los primeros pueblos de la Sierra Nevada es otro aspecto relevante en su identidad basada en una transmisión oral. Eso no significa que este sea un idioma y una cultura sin registros escritos. Por supuesto, el conocimiento de los "mayores" no se escribe, se escucha, pero ya está escrito en símbolos, signos y figuras grabadas en piedras u objetos. Es gracias a los etnolingüistas que los idiomas nativos fueron posteriormente "fonetizados" a la escritura en nuestro alfabeto latino (5), permitiendo así al mundo descubrir que poseen una estructura gramatical y un sistema lingüístico propios y complejos.

La lengua de los Koguis, también llamados “Kaggaba” se denomina Kawguian o Kogui y pertenece al complejo lingüístico Chibcha, igual que las lenguas de los demás pueblos de la Sierra. A pesar de compartir la misma familia lingüística no se comprenden, ya que son muy diferentes entre sí. Sin embargo, los cuatro pueblos tienen una singularidad fascinante: existen dos niveles de lenguaje, un nivel común y un nivel profundo, espiritual.

Por ejemplo, en kogui llamamos a la lluvia nixalda en el lenguaje común traducido por “el agua que baila” pero si se invoca al espíritu de la lluvia, del agua ñi que para los koguis y los demás pueblos es sagrada y femenina, le llaman en lenguaje espiritual Jabakue. Jaba significando madre. En general, es ese lenguaje profundo que utilizan los mamas y sagas, autoridades espirituales masculinas y femeninas, para hablar entre ellos.

Al inicio de nuestros viajes donde los koguis, estábamos en la fase de observación, escucha, asimilación de información, luego llegó el momento de las preguntas "¿Cómo se dice “hola” "cómo estás?" etc. Un día que estaba escribiendo en mi cuaderno, un niño (Sibilicio) se sentó a mi lado en la hamaca, me habló en kogui, no entendía nada, nos echamos a reír, le pasé mi lápiz y cuaderno, él no sabía qué hacer y acabó garabateando el papel repitiendo la misma palabra que memoricé en mi cabeza. Más tarde, le pido a un amigo bilingüe de la comunidad que me traduzca esta palabra Takbi, que significaba "culebra".

A partir de ahí seguí pidiendo traducción sin parar, anotando palabras en mi cuaderno, así empezamos a compilar un libreto de vocabulario y expresiones. Los koguis se quedaron atrapados en el juego y les gustaba transmitirnos un poco de su idioma, ¡a menudo se reían de escucharnos pronunciar! ¡Y nosotros también! Agregamos a este libreto el extracto del artículo de referencia sobre la Lengua Kogui, de Carolina Ortiz, etnolingüista. (6) Al regresar de nuestros viajes, compartía las nuevas palabras aprendidas con mis amigos de Minca (*) y sentía un interés y una curiosidad crecer por todos lados. Cuando cruzaba a un hermano Kogui, le decía unas palabras y allí percibía un vínculo de complicidad dibujarse en nuestros ojos. Así fue como la idea empezó a germinar en mi cabeza… Luego, en febrero de 2019, durante un viaje a la Sierra con Miguel - amigo, vicepresidente de nuestra asociación y ferviente defensor de la lengua y cultura Kogui (**) - donde el mamá Juan Conchacala, abordamos el tema de la importancia del idioma, ahí pregunto a Miguel si le gustaría enseñar su idioma a personas no-indígenas. Entonces me mira sorprendido, con cara de asombro, no se le esperaba, responde que nunca había pensado en esa posibilidad pero que lo pensará y propondrá a los mamás de Jukumezhi (sitio sagrado, cerca de Palmor (***). Se había sembrado una semilla…

Tres meses después, Miguel regresa con una respuesta positiva de los mamás para los talleres de idiomas. Los días 13 y 14 de mayo de 2019 nos reunimos en la sala del Museo de la Memoria a Minca, donde acudieron 25 personas para asistir a la primera clase dictada por Miguel. La emoción fue muy fuerte y palpable. Entre los participantes se encontraban residentes de Minca, turistas nacionales y extranjeros, un antropólogo norteamericano que hablaba con fluidez el kogui, un muchacho de Paraguay bilingüe guaraní. Habíamos preparado un pequeño libreto para cada uno, el taller duró más de dos horas, la gente no quería irse, fue un momento verdaderamente maravilloso de intercambio y convivencia ... El segundo día repetimos las palabras que habíamos aprendido el día anterior y proyectamos el documental Corazón de agua (7), de Ivan Wild, seguido de una charla abierta en la que fusionaron todo tipo de preguntas sobre la cultura Kogui, la vida en la Sierra, el lenguaje profundo, etc.

Taller 1.png, fév. 2021



Este primer taller piloto nos confirmó el interés y entusiasmo mutuos por aprender, el deseo de los participantes de seguir estudiando. Por eso repetimos esta experiencia el 22 de junio de 2019, y luego el 1 de marzo de 2020 en el Museo de la Memoria de Minca. La recepción y la motivación de los participantes se mantuvieron vivaces y crecientes. Por el contexto de la epidemia actual, hemos decidido reunirnos, pero esta vez de forma virtual. Entonces, el 5 de Enero, Stéphane fue solo a Palmor donde residen Miguel y su familia, para el 4º taller de Lengua Kogui. Como era una "prueba" de un primer taller virtual, nos limitamos intencionalmente a unos pocos miembros de la asociación La Semilla de Colombia, Francia y España. Nos saludamos con Miguel, su familia y Mama Luis (algunos habían caminado 4 horas especialmente para estar presentes en el taller) mientras Stéphane filmaba, coordinaba la comunicación tanto real como virtual. ¡Fue un momento de lo más conmovedor!

Atelier Palmor.jpeg, fév. 2021

La clase fue dictada por los 3 hermanos de Miguel, duró más de 2 horas, todos los koguis presentes permanecieron en silencio y atentos durante todo el taller. Abordamos con más detalles y variantes a la fonética, los saludos, etc. Fue un taller muy dinámico y enriquecedor. A pesar de las distancias que nos separaban podíamos sentir la energía de la Sierra y los koguis atravesando la pantalla… ¡fue simplemente magnífico!

Aquí va la guía de esta clase (archivo PDF, hacer clic):

Miniatura Libreta 4.png, fév. 2021

Y para los que quieren escuchar el idioma Kogui, ¡adelante! (Saludos y Glosario)

Para concluir este artículo, quisiera decir que estamos cada vez más convencidos de que este proyecto puede participar en la creación de un vínculo poderoso, un proceso de reconocimiento y un nuevo puente de intercambio cultural y educativo entre nosotros y los indígenas. Es cierto que este proyecto es único, en cierto sentido también es una forma de investigación experimental. Por lo tanto, somos conscientes de que esto requerirá el apoyo de expertos en el asunto (8). El objetivo a largo plazo sería implementar una metodología específica, desarrollar un glosario de bolsillo y uno más elaborado, con ilustraciones y audios para la pronunciación, organizar charlas y proyecciones de documentales. Nuestra intención es acercarnos a los koguis desde otro lugar, comprometernos a aprender de ellos, forjar lazos fuertes interculturales, amistades, generar curiosidad e interés mutuos por comunicarnos y conocernos.

Zeñ zhaklde ( Gracias) napebu! ( amigo!)

Escrito y traducido por Mathilde Manifacier

NOTAS Y REFERENCIAS

(1) Evento virtual Dia de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas nativas organizado por el Instituto caro y cuervo, Colombia. Multilinguismo en los pueblos nativos de Latinoamerica. Cátedra UNESCO de Políticas lingüísticas para el multilinguismo. https://mincultura.gov.co/areas/poblaciones/dia-de-las-lenguas/Paginas/default.aspx https://www.onic.org.co/39-carousel/principales/103-21-de-febrero-dia-nacional-de-las-lenguas-nativas-en-colombia-y-dia-internacional-de-la-lengua-materna

(2) Ati Quiga, primera mujer indigena a la vicepresidencia del Consejo de Bogotá, activista, ecologista y pacifista perteneciente al pueblo arhuaco de la Sierra Nevada. Extrait de Somos etnias, somos tierra: 3 culturas indígenas, Fractal- Cap 080 https://www.youtube.com/watch?v=22vLSyDlLnQ&feature=emb_logo , Canal Trece, Colombia.

(3) Lenguas indígenas de Colombia, una visión descriptiva, Prefacio, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.

(4) Inspirado en parte de Lengua indígena, ecured.cu

(5) Lenguas indígenas: Damana (Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena) https://www.youtube.com/watch?v=uU6ITC2scDw Vicente Lozano Villazon, Profesor Wiwa à l'Institucion etno-educativa distrital Zalemaku Sertuga donde dicta entre otros, clases de idioma materna, explica: « Digo siempre a mis compañeros, debemos unirnos y dejar una sola escritura, aunque pronunciamos diferente.» Profesores nativos de todas comunidades indígenas de la Sierra están actualmente en la voluntad y necesidad de elaborar una cartilla de palabras para cada una de los idiomas, pero para realizarlo buscan aún recursos y ayudas financieras.

(6) La lengua kogui. Fonología y morfosintaxis nominal, Ortiz Ricaurte, Carolina (2000), Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. El anexo 2 de este artículo incluye una lista de palabras en español traducidas al kogui. Carolina Ortiz vive hoy en Francia y es también miembra de nuestra asociación. En una viaje que hizo el año 2019 a Colombia, hicimos juntos y con Mauricio, hermano de Miguel, una presentación en el Liceo francés de Bogotá sobre las culturas indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.

(7) Corazón de Agua, real. Ivan Wild. Invitamos a Jorge Dib, el « actor » que acompaña el mama Luis todo a lo largo de la película, pero también en la vida, a participar al taller para compartirnos sus experiencias y conocimientos. No ha podido venir esta vez pero estará feliz juntarse con nosotros a un próximo taller.

(8) Hoy en día, existen muy pocas personas “no-indígenas” que hablen kogui perfectamente. Afortunadamente dos de ellas que son respectivamente antropólogo y etno-linguista en lengua kogui son cercanas de nuestra asociación y podrían ayudar para este trabajo.

(*)Minca es un pequeño pueblo ubicado cerca de Santa Marta, a 600 metros de altitud. Es cómo una puerta de entrada para la Sierra Nevada y a veces lo llaman «capital ecológica» ya que tiene una biodiversidad increíble (aves en especial) y cuenta con muchos extranjeros que se han establecido aquí para cambiar de vida y a veces « construir un nuevo mundo ». Hay más de 30 nacionalidades en Minca además de los nativos e indígenas que viven o pasan por allí.

(**) Miguel Bolaño, vicepresidente de la SEMILLA DE LA SIERRA et presidente de ALDEÑJINA. Un día preguntamos a Miguel : “ Bueno, estás en proceso para volverte representante cultural de los Koguis. Entonces dinos : ¿Cuales son las cosas más importante de tu cultura?”. Nos respondió : “Nuestra lengua y nuestras normas la Ley de Origen”. En otra conversación, Miguel nos explica que con su asociación ALDEÑJINA, él y sus hermanos llevan un tiempo trabajando en la elaboración de un libro de iniciación a la escritura de Kogui, Cuardernillo Vamos a empezar a escribir, en el que cada página está ilustrada con dibujos.

(***) Palmor es un pueblito colombiano ubicado al oeste de la Sierra Nevada, Capital cafetera, a una altitud de 950 m, Magdalena, Ciénaga. Algunos niños, de la familia de Miguel y las comunidades Koguis circundantes, fueron elegidos para ir a la escuela en Palmor. Ésta es una de las razones por la cual algunos Koguis decidieron vivir allí.

Ajouter un commentaire

Le code HTML est affiché comme du texte et les adresses web sont automatiquement transformées.

La discussion continue ailleurs

URL de rétrolien : https://blog.lasemilla.ong/index.php?trackback/40

Fil des commentaires de ce billet